¿Qué es el TEPT? Definiendo el Trauma Simple y el Trauma Complejo
Introducción
El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es un término que suele aparecer cuando hablamos de experiencias altamente estresantes o dolorosas. Sin embargo, muchas personas desconocen que no todas las vivencias traumáticas son idénticas: en algunos casos se trata de un evento puntual (trauma “simple”), mientras que en otros se acumulan o mantienen a lo largo del tiempo, generando un trauma “complejo”.
En este artículo, exploraremos qué es el TEPT, los distintos tipos de trauma y por qué es fundamental reconocer la diferencia para buscar la ayuda adecuada.
¿Por qué es importante?
Un accidente de coche o un desastre natural puede dejar secuelas emocionales muy distintas a las de vivir en un entorno de violencia o maltrato constante. Ambas situaciones pueden desembocar en TEPT, pero el abordaje terapéutico y el impacto en la vida relacional pueden variar.
1. ¿Qué es el TEPT según el DSM-5?
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) describe el TEPT como una condición de salud mental que aparece tras presenciar o experimentar uno o varios eventos que ponen en peligro la integridad física o psicológica de la persona, como accidentes graves, violencia, desastres naturales o abusos.
Síntomas principales:
- Re-experimentación: Flashbacks, pesadillas, recuerdos intrusivos.
- Evitación: La persona trata de evitar lugares, situaciones o pensamientos que le recuerden el suceso.
- Cambios negativos en el estado de ánimo y cogniciones: Sentimientos constantes de culpa, vergüenza, visión pesimista del mundo.
- Alteración en la activación y la reactividad: Hipervigilancia, sobresaltos intensos, irritabilidad.
Pese a esta definición, existen casos en los que los eventos traumáticos se dan de forma repetida o sostenida en el tiempo, lo que lleva a situaciones aún más complejas.
2. Trauma Simple vs. Trauma Complejo
2.1 Trauma Simple (Evento Puntual)
- Generalmente ocurre tras un suceso único: un accidente de tráfico, un desastre natural, un asalto.
- El daño psicológico surge como consecuencia de ese evento concreto, existiendo un claro “antes” y “después”.
- El tratamiento se centra en procesar dicho evento y manejar los recuerdos que provoca.
Ejemplo: Una persona que sufre un robo violento puede desarrollar TEPT, con flashbacks, evitación de lugares oscuros y pesadillas ligadas al suceso.
2.2 Trauma Complejo (Múltiples o Prolongados)
- Se refiere a experiencias repetidas o sostenidas en el tiempo, con frecuencia de tipo interpersonal: abuso infantil, violencia doméstica, negligencia emocional, etc.
- Las secuelas pueden impactar la visión de uno mismo, las relaciones y la capacidad de autorregulación emocional.
- Suele aparecer disociación, sentimientos de culpa o vergüenza muy profundos y problemas de apego.
Ejemplo: Una persona que crece en un hogar con agresiones físicas y emocionales podría, años más tarde, presentar relaciones inestables, ansiedad crónica y una profunda inseguridad personal.
3. Mitos Frecuentes sobre el TEPT
- “Solo lo padecen los veteranos de guerra.”
El TEPT puede darse en cualquier persona expuesta a eventos altamente estresantes: supervivientes de abusos, accidentes, violencia urbana, etc. - “Aparece siempre de inmediato.”
En ocasiones, los síntomas surgen poco después del trauma, pero en otros casos pueden manifestarse meses o incluso años más tarde. - “El trauma complejo no existe; solo hay un TEPT.”
Aunque el DSM-5 no utilice formalmente el término “TEPT complejo” en su Sección II, sí reconoce que los traumas prolongados e interpersonales generan secuelas distintivas y necesitan enfoques terapéuticos adecuados. - “Si no hay violencia física, no es TEPT.”
El maltrato psicológico, el acoso continuado o la negligencia también pueden dejar una huella traumática severa.
4. ¿Por qué distinguir entre TEPT “simple” y “complejo”?
- Abordaje Terapéutico
Un evento puntual responde bien a terapias como EMDR o exposición prolongada. El trauma complejo, en cambio, puede requerir un enfoque integrativo (por ejemplo, combinar DBT para la desregulación emocional con EMDR para reprocesar recuerdos múltiples). - Dificultades Relacionales
En el trauma complejo, el daño se produce en entornos relacionales. Esto conlleva problemas de apego y confianza que demandan intervenciones específicas. - Sentimientos de Culpa y Vergüenza
En el trauma complejo suelen ser más intensos, ya que la persona crece con la idea de que “merece” el maltrato o de que es “responsable” de lo sucedido. - Tiempo de Recuperación
Puede extenderse más en el trauma complejo, puesto que los traumas se han entretejido con la personalidad y las relaciones de la persona por años.
5. Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Cómo saber si lo que experimenté fue un trauma “simple” o “complejo”?
Si el evento fue único (como un accidente), podríamos hablar de un trauma “simple”. Si hubo múltiples episodios de maltrato, abuso o violencia, es más probable que se trate de un trauma complejo. De todas formas, un diagnóstico preciso requiere la evaluación de un profesional.
¿El TEPT complejo se cura?
Sí. Aunque puede precisar más tiempo y un enfoque multidisciplinario, muchas personas logran recuperarse o manejar los síntomas de forma que puedan llevar una vida estable y plena.
¿Por qué me siento culpable si fui la víctima?
Suele ser habitual en el trauma complejo, sobre todo cuando la persona ha crecido en un entorno que invalidaba sus emociones. Con ayuda terapéutica, se trabaja para replantear esa culpa internalizada.
¿Necesitaré medicación?
Depende de cada caso. Algunas personas se benefician del apoyo psiquiátrico (ansiolíticos, antidepresivos) combinado con terapia psicológica. Lo ideal es consultar con un especialista para definir el mejor abordaje.
¿Qué hemos aprendido?
El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) no se limita a un suceso único o a un contexto determinado. Hay personas que experimentan un evento aislado muy impactante (trauma simple), y otras viven situaciones repetidas de abuso, negligencia o violencia crónica (trauma complejo).
Conocer la diferencia ayuda a comprender mejor los síntomas y facilita la búsqueda de tratamientos más ajustados a cada realidad, ya sea un trauma puntual o un entorno de inseguridad prolongado. Si sientes que tus experiencias pasadas afectan tu día a día y reconoces en ti algunas de las señales mencionadas, en la Unidad de Trauma de Grupo Clínico Más contamos con un equipo de profesionales listos para acompañarte y ayudarte a transitar hacia la recuperación.
¿Qué puedo hacer?
¿Te gustaría recibir una evaluación personalizada o profundizar sobre los tratamientos disponibles para tu caso?
Visítanos en la Unidad de Trauma de Grupo Clínico Más y descubre cómo podemos apoyarte en tu proceso terapéutico.